CONÓZCANOS


ALGAS CHAÑAR

Nuestra Misión

Bajo el concepto que los organismos acuáticos, introducidos o nativos, requieren consumir alimento presente en la naturaleza y que la producción primaria (fitoplancton) es esencial en la trama trófica, hemos aislado microalgas de diferentes latitudes del litoral chileno para satisfacer los requerimientos nutricionales de estados larvales y adultos de peces, almejas, ostiones, abalones y zooplancton.

De esta manera hemos diseñado una nueva estrategia tecnológica con el propósito de aumentar la competitividad, incrementando la producción para sectorizar y racionalizar el mercado alimenticio, con la cual esperamos ofrecer un servicio específico en un área de la acuicultura que crece rápidamente.

A nuestro juicio, una de las claves de la trayectoria de nuestra empresa ha sido el desarrollo de soluciones nutricionales para diferentes organismos acuáticos, basando nuestra producción primaria en el perfeccionamiento de un área dedicada a la prestación de servicios en la alimentación de organismos marinos según los requerimientos y necesidades de las empresas cultivadoras.

Así estamos en permanente contacto con las universidades y laboratorios especializados, para el análisis de productos y certificación de calidad.

Desde hace diez años hemos desarrollado inversiones por nuestra cuenta y algunas cofinanciadas con CORFO, en proyectos relacionados con la obtención de harinas de microalgas como Haematococcus pluvialis, Scenedesmus spp. Chlorella spp., y la producción de microalgas marinas nativas de interés comercial.

Ubicación

Nuestros cultivos están ubicados en la Región de Coquimbo. Las condiciones climáticas del sector nos ha permitido contar con cultivos estables durante el año, con algunos picks en primavera.

Infraestructura

Poseemos laboratorios de producción de microalga mantenidas en monocultivos, tanto para microalgas marinas como de agua dulce. Además, contamos con invernaderos y piscinas tipo raceways para cultivos masivos.

Nuestra producción está liderada por las microalgas marinas para alimentación de moluscos, la cual ha significado un gran logro como una fuente nutricional de calidad conocida y con resultados importantes en procesos como metamorfosis y asentamiento larval. La entrega de la materia prima se realiza de forma directa, donde los organismos reciben el alimento producido en sus instalaciones; y de modo intermedio, donde las especies son mantenidas y cultivadas en los hatcheries y laboratorios de las empresas solicitantes. Los volúmenes de entrega de microalga viva son cercanos a 12 mil lt semanales, destinados a diferentes empresas en tres regiones del país. En cuanto a las harinas, se han desarrollado productos nuevos alcanzando a 1.500 kg semanales.

Logros innovadores

Al utilizar microalgas marinas nativas para alimentación de semilla de abalón de entre 100 y 300 días de cultivo, se obtuvo un crecimiento en talla mayor a 0,15 mm/día.En larvas y larvas competentes de ostiones, los resultados han sido muy favorables al utilizar microalgas nativas como suplementación a la alimentación tradicional en hatchery, logrando semillas 5 mm más grandes y un mayor número de individuos (110%) al momento de retorno (ir a UTILIZACIÓN DE MICROALGAS AISLADAS DEL MEDIO NATURAL PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE DIETAS PARA LARVAS DE OSTIÓN DEL NORTE (Argopecten purpuratus)

El cepario mantenido en laboratorio ha sido considerado como un reservorio de especies nativas, ya que consta con más de 50 cepas mantenidas en monocultivos. Todas ellas con certificación de calidad fitopatológica y nutricional.

La empresa ha tenido una constante preocupación por satisfacer las necesidades de las empresas cultivadoras, mediante el permanente intercambio de información como medio de estandarizar procesos en las etapas de producción, desde la producción de materia prima hasta el despacho final.

De esta forma, la base de datos generada ha permitido presentar trabajos en seminarios, simposium y revistas, lo cual incrementa la confianza de la industria. No sólo se entrega un producto final, sino una solución.

Para la compañía es importante la potenciación de la alimentación tradicional mediante la adición de diferentes materias primas. Y estas materias primas son totalmente naturales y esenciales.

Por otro lado, y considerando la importancia de generar nuevas fuentes de energías renovables como biodiesel y bioetanol obtenido desde microalgas, nuestra empresa ha estado desarrollando otras líneas de cultivo de microalgas de alto valor lipídico y de carbohidratos, respectivamente.

En experiencias piloto en piscinas tipo raceways se han encontrado especies que alcanzan hasta un 40% de su peso en forma de lípido. Los ejecutivos la empresa aclaran que aunque los resultados son promisorios, la obtención de estos subproductos no está en las líneas de inversión a corto plazo.

Quienes somos

Mario Roberto Hernández Codoceo, Agrónomo, Gerente General. Desarrollo de proyectos.

Cecilia Alejandra Carvajal Urízar. Ingeniero en Acuacultura. Msc. (cand.) en Ciencias del Mar. Jefe de Investigación y Desarrollo.